Campañas sin presupuesto: Estrategias digitales de candidatas y candidatos al Poder Judicial en Michoacán, 2025

Campañas sin presupuesto: Estrategias digitales de candidatas y candidatos al Poder Judicial en Michoacán, 2025 de la publicación.

Liliana Carranza Reyna

6/1/20252 min read

Hoy, primero de junio del año 2025, concluye un proceso electoral histórico en nuestro país, y en este sentido, resulta pertinente reflexionar sobre una de las aristas fundamentales de dicho proceso: la comunicación política. En el proceso electoral de 2025 en Michoacán, se vivió una experiencia inédita: las y los aspirantes a cargos dentro del Poder Judicial debieron realizar sus campañas sin acceso a financiamiento público. Esta condición colocó a las candidaturas ante el desafío de visibilizarse, generar legitimidad y convocar a la participación ciudadana a partir de recursos propios y, sobre todo, mediante el uso estratégico de herramientas digitales.

En este contexto, las redes sociales se convirtieron en el principal escenario de comunicación política. Plataformas como Facebook, Instagram, X (antes Twitter) y TikTok ofrecieron un espacio accesible, inmediato y viral para la difusión de mensajes, la interacción directa con el electorado y la construcción simbólica de las candidaturas. Frente a la imposibilidad de pautar en medios tradicionales o realizar eventos masivos, las candidatas y candidatos apostaron por estrategias como transmisiones en vivo, videos testimoniales, infografías con propuestas, memes y narrativas visuales que apelaran a la cercanía, la transparencia y la ciudadanía activa.

Un aspecto central de estas campañas fue la creatividad comunicativa en condiciones de precariedad. En lugar de enfocarse en promesas o estructuras partidistas, muchos perfiles promovieron una imagen profesional, accesible y comprometida con la justicia y los derechos humanos. Se utilizaron fondos caseros para grabaciones, se editaron videos con herramientas gratuitas y se incentivó el apoyo de redes personales para lograr mayor alcance. Esta forma de hacer campaña resignificó la idea de "lo institucional" al mostrar rostros humanos, cercanos y activos frente a los retos de la justicia local.

Desde los estudios sociales del arte y la cultura, este fenómeno ofrece un campo fecundo de análisis. Las campañas digitales sin presupuesto no solo implican un cambio técnico en los canales de comunicación, sino una transformación en los

modos de representación, en los discursos de autoridad judicial y en las formas de participación ciudadana. Las narrativas visuales, los simbolismos utilizados (como balanzas, libros, puertas abiertas o miradas frontales) revelan una intencionalidad estética que merece ser explorada como parte del lenguaje político contemporáneo.