La mujer en la ciencia
La mujer juega un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia


La participación de las mujeres en el ámbito científico ha sido históricamente desafiada por numerosos obstáculos; tal es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, quien fue una destacada poetisa, dramaturga y religiosa mexicana que se le negó acceso a la educación por el simple hecho de ser mujer, sin embargo, eso no fue un impedimento para ella. Otro caso muy conocido es el de Marie Curie, quien descubrió la radioactividad y a pesar de su brillantez científica, enfrentó discriminación de género y tuvo varios obstáculos para acceder a la educación, así como a oportunidades profesionales. Sin embargo, su determinación, pasión por la ciencia y dedicación la convirtieron en un ícono de la lucha por la igualdad de género en la ciencia.
Además de los ejemplos mencionados, existen numerosas mujeres pioneras en la historia de la ciencia cuyos logros han sido subestimados o pasados por alto debido a barreras de género. Por ejemplo, Rosalind Franklin, una biofísica británica, desempeñó un papel crucial en el descubrimiento de la estructura del ADN, sin embargo, su contribución fue eclipsada durante mucho tiempo. Asimismo, Wang Zhenyi, una matemática y astrónoma china del siglo XVIII, realizó importantes contribuciones a la comprensión de los eclipses solares y lunares, pero su trabajo no recibió el reconocimiento merecido en su época.
Los estereotipos de género, que son creencias compartidas sobre los roles y atributos de mujeres y hombres, contribuyen a perpetuar ideas erróneas como la supuesta incompetencia de las mujeres en ciertos ámbitos profesionales o la necesidad de priorizar la vida familiar sobre la carrera.
Estas concepciones erróneas pueden desalentar a muchas mujeres a seguir carreras científicas, a pesar de su potencial y habilidades. Superar estos estereotipos y promover una cultura de igualdad de oportunidades es esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de su género, puedan desarrollar su máximo potencial en el campo de la ciencia.
Es por eso que el 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas marcó un hito al instituir un “Día Internacional” dedicado a destacar el papel esencial desempeñado por las mujeres y las niñas en el campo de la ciencia y la tecnología.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemorado anualmente el 11 de febrero, es una iniciativa coordinada por la UNESCO y ONU-Mujeres en colaboración con diversas entidades y aliados de la sociedad civil. Su objetivo principal es impulsar activamente la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, creando oportunidades equitativas para su involucramiento pleno y significativo en estos campos.
La igualdad de género figura como una prioridad de máximo nivel en la agenda global de la UNESCO. En consonancia con este compromiso, se promueve el acceso de las jóvenes a una educación científica y tecnológica de calidad, así como se fomenta su capacidad para expresar y defender sus ideas. Estas acciones son fundamentales para el avance del desarrollo sostenible y la construcción de un mundo más justo y armonioso.
La lucha por la igualdad de género en la ciencia continúa en la actualidad. A pesar de los avances, las mujeres todavía enfrentan desafíos, como la falta de representación en puestos de liderazgo y la disparidad salarial. Las instituciones y organizaciones científicas deben tomar medidas concretas para abordar estas inequidades y crear un entorno inclusivo donde las mujeres puedan prosperar y desarrollar todo su potencial.
Además del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se han implementado diversas iniciativas a nivel mundial para promover la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Esto incluye programas de mentoría, becas y oportunidades de desarrollo profesional diseñadas específicamente para mujeres científicas. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para eliminar los obstáculos sistémicos que impiden el pleno acceso y la igualdad de oportunidades en la ciencia.
En última instancia, reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres en la ciencia no solo es una cuestión de justicia, sino también de beneficio para la sociedad en su conjunto. Al aprovechar todo el talento y la diversidad disponibles, podemos abordar de manera más efectiva los desafíos científicos y tecnológicos que enfrenta el mundo y trabajar hacia un futuro más equitativo y sostenible.
REFERENCIAS
UNESCO (S.F.). Día Internacional de la Mujer y de la Niña en la Ciencia. Consultado en: https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science
Corona, Marlene (2022). Avances de las mujeres en la ciencia. Consultado en: https://ciencia.unam.mx/leer/1224/avances-de-las-mujeres-en-la-ciencia-