La tierra caliente michoacana: entre la violencia y el narco

La Historia de la Tierra Caliente Michoacana esta llena de sucesos violentos

Víctor Hugo Arciga Hernández

1/9/202411 min read

 

La Tierra Caliente del Estado de Michoacán es una región que se caracteriza por ser violenta,  siempre ha sido violenta, esto lo podemos ver al revisar la historia de esta región, sin embargo, el narcotráfico no se había hecho presente en la cotidianidad, de acuerdo a Enrique Guerra, podemos dividir los periodos de violencia de 1940 a 1980 y un periodo que comprende la lucha del narcotráfico[1]

Como habíamos mencionado antes, la región fue un lugar experimental para llevar a cabo la repartición de tierras en ellas se habían vivido cruentos movimientos agraristas, anteriormente la región se había enfrentado al bandolerismo de la revolución mexicana y al pistolerismo de la guerra cristera.

Aunado a la violencia originada por los movimientos revolucionarios y cristeros, en 1944 los ejidatarios de Nueva Italia se tuvieron que enfrentar violentamente con el propósito de defender sus tierras, los hechos violentos se dieron entre grupos contrarios, tuvo que intervenir el gobierno estatal para poner una solución a la problemática de la región, sin embargo, poco duraría la paz en esta región.

Los problemas siguieron, los cuales muchas veces tenían que ver con la sucesión de las autoridades ejidales y comunales, los problemas eran internos y los grupos de pobladores querían imponer su poder, uno de los casos más sonados fueron las autoridades comunales de la tenencia del Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), en su mayoría los conflictos armados venían de un trasfondo de problemas comunales, las olas de violencia eran ocasionadas por cacicazgos y grupos antagónicos[2].

No obstante, la violencia fue tomando elementos de metamorfosis y el crimen organizado se fue adueñando de la violencia, atrás quedarían los problemas ejidales y saldrían a la luz hechos violentos por crímenes, uno de los principales problemas fue el abigeo, varios grupos delictivos realizaban esta actividad ilícita, además del robo de ganado, los grupos criminales realizaban robos a casa-habitación, finalmente las fuerzas rurales y militares lograron acabar con los problemas de seguridad. 

Sin embargo, los problemas no terminarían, aunado a los anteriores problemas, aparecerían robos a comercio, empresas, bancos y gasolineras, así mismo se daban casos de pistolerismo y los llamados juegos de honor. La cuestión de violencia apenas empezaría, la plantación de marihuana y amapola, traería consigo nuevas formas de violencia.

Después del estallido de la segunda guerra mundial, la producción de marihuana y de amapola se incrementaron, en México este tipo de agricultura floreció en los años 30´s, estados como Sinaloa se veían beneficiados de tales plantíos, sin embargo como habíamos mencionado anteriormente, el cultivo de dichas plantas se volvió innecesario para el gobierno estadounidense, por lo cual tanto el gobierno estadounidense como el mexicano emprendieron acciones para acabar con estas plantaciones, por lo cual los productores se tuvieron que refugiar en zonas más alejadas, por lo cual la región de Tierra Caliente fue ideal para que los productores siguieran con  su negocio de marihuana y amapola.

De acuerdo a Enrique Guerra, existen indicios que la siembra de enervantes en Michoacán se dio a principios de la década de los 50´s, se lleva a cabo en los 60´s y se da abiertamente en los 70´s, donde los narcotraficantes se enfrentan con el ejercito y la policía judicial.

Durante los años 70´s se dieron enfrentamientos entre los grupos de narcotraficantes y las fuerzas armadas, las fuerzas estatales tenían la encomienda de acabar con los narcotraficantes, sin embargo, el problema ya alcanza grandes magnitudes, en 1974 el periódico el universal ponía a Michoacán como uno de los estados con más producción de marihuana. 

Sin embargo, la situación de seguridad no era no era tan mala, los narcotraficantes se dedicaban a controlar su territorio y las disputas eran por quedar mal entre productores y negociantes, el narcotráfico era negocio entre particulares de la región, no obstante, la codicia llego y las alianzas se dieron por tener el dominio total de la región. 

En un principio solo las drogas naturales eran parte del negocio, sin embargo las drogas sintéticas iban ganando terreno, las ganancias eran más y por ende los productores querían entrar al negocio de la metanfetaminas, dicho negocio tuvo su boom con la incursión del cártel del mileno y del cártel de los Valencia, los cuales se asociaron con los hermanos Amezcua con lo cual el negocio se diversifico, ya no solo plantaban marihuana y amapola, si no se dedicaron a buscar el negocio de la metanfetaminas y otros actos delictivos, asimismo los Valencia se asociaron con el cártel de la Medellin, por lo cual la cocaína ingresaría al mercado de Michoacán, por un tiempo dicha alianza lucho por el control del puerto de Lázaro Cárdenas, ya que por medio del puerto se hacían las transacciones  de droga y de materiales como la efedrina.

La alianza entre colombianos y michoacanos había hecho el negocio del narco una empresa internacional, como anteriormente habíamos mencionado las redes de comunicación eran casi nulas, solo se tenia una red carretera que se conectaba con Lázaro Cárdenas, Manzanillo e Ixtapa, el cártel se veía beneficiado por la red carretera existente, por una parte los plantíos ilegales eran inaccesibles para las autoridades, y por otra se tenia la infraestructura carretera  para exportar la droga , asimismo se hacia uso de  las redes que la actividad minera tenia, por lo cual el cártel tenia el control de las redes de comunicación, la actividad del narcotráfico había pasado a ser simple actividad  de agricultores lugareños, ahora eran personas ajenas a la región quienes hacían las actividades ilegales de la región tierracalenteña.

Luis Astorga, nos hace mención que, con la llegada del nuevo milenio, las pretensiones de los capos eran otras, si bien Armando Valencia había conquistado los estados de Jalisco, Colima y Nayarit, para ellos era necesaria la operación internacional[3]

El cártel de los Valencia eran un grupo delictivo que se dedicaban a lo único que sabia hacer, dedicarse al narcotráfico, a la siembra de amapola y marihuana, y hacer negocios con colombianos, pocos eran los hechos violentos que se presentaban y hasta cierto punto los lugareños ya estaban acostumbrados a dichos actos, sin embargo, las cosas apenas empezaban y la violencia en la Tierra Caliente michoacana apenas empezaría.

El negocio de la droga era fácil en Michoacán, solo se dedicaban a sembrar y vender, sin embargo, el territorio michoacano siempre fue codiciado, por lo que el Cártel del golfo hizo su incursión a tierras de Juan Colorado.

La lucha por el territorio comenzó y cada día hacia estragos en la vida diaria de los tierracalenteños, la violencia subía de nivel y afectaba las actividades locales de la región, para Astorga, la violencia asociada a los cárteles empezó en el 2000, esto derivado de la intención de adueñarse del territorio y de las vías de comercio. De acuerdo a Astorga, algunos de los factores que propiciaron la violencia de la droga, fue el término de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, la consolidación del neoliberalismo en el campo con las reformas al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la entrada en vigor del Tratado Libre Comercio, esto también aunado a los planes antidroga emitidos por Estados Unidos en países sudamericanos. 

Las traiciones no se perdonan en el narcotráfico y una serie de traiciones entre cárteles agudizó el problema de la violencia en la Tierra Caliente.  Entre 2001 y 2006, los Zetas se unieron a la organización de Osiel Cárdenas Guillén, por lo cual tomaron por asalto la región de Tierra Caliente y redujeron al cártel de los Valencia a nada, esta acción también desestabilizó al cártel de Sinaloa ya que ellos habían entrado al negocio de la droga de Tierra Caliente y habían sustituido a los hermanos Amezcua en el negocio de las drogas. 

Los Valencia desesperados buscaron apoyarse de diferentes personas y de grupos paramilitares, sin embargo, nada fue solución y el imperio formado por años, cayo en manos del cártel de golfo. Los del golfo se quedaron con las redes y los contactos que por años los Valencia habían tejido, los del golfo se establecieron en Apatzingán, sin embargo, los lugareños nunca han sido sometidos por gente extraña a su territorio.

Con el dominio del Cártel del golfo y de los zetas en la región de la Tierra Caliente, las cosas cambiarían, los zetas eran formados por gente sanguinaria que a la primera provocación utilizaba la violencia, así mismo veía las propiedades de las personas como un botín de guerra, por lo cual el robo, extorsiones y secuestros se daban a la orden del día contra los habitantes de dicha región, lo cual fue mermando en la vida de las personas que vivían en la depresión del balsas.

Si bien el cártel del Golfo, era quien se encargaba y se quedaba la ganancia del negocio de las drogas, las zetas tenían carta abierta para hacer negocios ilícitos y poner orden en las zonas controladas, el derecho de piso primero fue cobrado a las personas con giros ilícitos, sin embargo, después empezaron a cobrar derecho de piso a bares y table dance, para finalmente cobrarles piso a negocios como tortillerías, gasolineras, farmacias y tiendas de abarrotes.

Los michoacanos no se quedaron de brazos cruzados, algunos de ellos se metieron a la organización de los zetas y otros empezaron a formar pequeñas células locales de crimen organizado, la llegada de la familia michoacana fue un contrapeso para las zetas, poco a poco el grupo criminal formado en el seno de Tierra Caliente, del 2001 al 2006 varios integrantes de la familia michoacana trabajaron para los zetas, sin embargo solo fueron entrenados y aprendieron el modus operandi. 

La llegada de la familia michoacana era cuestión de honor, tenían que recuperar el territorio que los zetas les habían quitado, por medio de crímenes sangrientos y mediáticos es como la familia michoacana intentaría recuperar la Tierra Caliente michoacana, las brechas y los caminos de la región se convirtieron en campos de batalla y cementerios, los zetas se encontraban acorralados, sin embargo no cedían terreno, Felipe Calderón se había metido en la Tierra Caliente michoacana a declarar la guerra a la droga, esto enfureció a los distintos grupos criminales 

En Michoacán la guerra estaba declarada, un hecho sin precedentes marcó la lucha de los cárteles por el territorio tierracalenteño, la noche del 6 de septiembre del 2006, un comando armado irrumpió en el centro nocturno Sol y Sombra ubicado en Uruapan, dicho comando amagó a las personas del lugar y tiro 5 cabezas humanas en la pista de baile, dejando un narcomensaje[4]La familia no mata por paga. No mata mujeres, no mata inocentes, sólo muere quien debe morir, sépanlo toda la gente, esto es justicia divina, este acto marcaria los hechos violentos que se desencadenarian en todo Michoacán y seria el inicio del derrotero de los zetas.

La violencia se desataria a niveles nunca visto y veria su culminación en el atentado del 15 de septiembre del 2008, dicho ataque se dio en la plaza Melchor Ocampo de la capital michoacana, dejando 8 muertos y un centenar de heridos, este acto fue catalogado como el primer acto terrorista en la historia de nuestro país y fue dimensionado por haber sido en los festejos independendentistas, este ataque se dio con la intención de mostrar el poderio de dicha organización delictiva. El objetivo era claro, sacar a los zetas y mostrar quien tenia el poder real en el estado de Michoacán.[5] 

Los zetas salieron de territorio michoacano, asi que la familia michoacana se convirtio en el grupo hegémonico, por lo cual tenian carta abierta para realizar toda actividad ilicita, si bien en un primer momento, el discurso de los caballeros templarios era no hacer daño a la población civil, la familia empezó a tener practicas similares a la de los zetas, la familia tenia el poderio político y ecnomico para hacer lo que ellos quisieran. Por medio del miedo controlaban a la sociedad de Tierra Caliente.

La familia impartia justicia, por medio de amenazas, golpizas, levantones,m torturas y ejecuciones, daban escarmiento a las personas que cometian alguna falta, su sistema de justicia lo denominaban justicia divina. Sin embargo la familia michoacana empezó a ganar adeptos dentro de las comunidades de Tierra Caliente, por medio de dadivas y platicas se fueron ganando el respeto de la gente,  asimismo las enseñanzas de la familia tenian un amplio sentido ideológico religioso , asi lo podemos constatar en el libro el más loco, autoria del lider Nazario Moreno González alias el Chayo o el más loco, quien hacia postulados cristianos en los que se debin regir los integrantes del cártel y la sociedad en general[6].

Cuenta la leyenda que Nazario resucitó, sin embargo más alla del imaginario social, esta situación marcó el surgimiento del grupo denominado Los caballeros Templarios, la familia se dividio en dos grupos, uno los caballeros templarios formados en el 2011, tuvieron como lider a Servando Gómez alias la tuta y un segundo grupo  llamado todavia la Familia michoacana, comandado por José de Jesús Méndez alias el Chango, despues de la detención del chango, el grupo se unió a los caballeros templarios, ya con el total mando de la región, los cablleros templarios hicieron uso de su fuerza, por medio de alianzas fueron construyendo redes de corrupción lo cual hizo que su poder económico y político creciera a dimensiones nunca antes vista, ya sea por medio de empresas licitas o ilictas, los caballeros templarios tenian repercusión en casi todas las actividades económicas de la entidad. 

Pero como  ya mencionamos antes, no solo se hicieron de poder económico, se hicieron de poder política, tomaron presidencias municipales o compraron o amenazaron a los presidentes municipales y se volvieron dueños de puestos estrategicos dentro de la función pública[7], no habia licitación pública que no ganaran, sin embargo el pecado capital fue haberse metido en el mercado del limón y el aguacte, ya que este negocio se convertiria en su nemesis, entre sus multiples prácticas comerciales se encontraba  la extorsión a la mineria, comercializaron químicos como efedrina, productos piratas, apoyaron campañas políticas, hicieron actos de rapiña y sobre todo cobraron derecho de piso a grandes empresas y empresas familiares y locales. 

El poder era tal, sin embargo el hartazgo social era muy grande, inclusive los caballeros templarios cobraban derecho de piso a piscadores de limón y trabajadores asalariados, una tarde al ver la incompetencia de las autoridades, los habitantes de Felipe Carrillo Puerto (La Ruana) decidieron levantarse en armas y poner un alto a las violaciones que estaban recibiendo por medio del grupo del crimen organizado hegemónico de la región de tierra caliente.


[1] Guerra Enrique, La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, c. 1940-1980, México, Estudios de historia moderna y contemporánea de México, no. 53, enero-junio 2017.  

[2] Maldonado Sergio, Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, Zamora, el colegio de Michoacán, 2010.

[3] Astorga Luis, Drogas sin Fronteras. Los expedientes de una guerra permanente, México. 

[4] Corresponsales, Arrojan 5 cabezas humanas en centro nocturno de Uruapan, la jornada nacional, consultado en: https://www.jornada.com.mx/2006/09/07/index.php?section=estados&article=037n1est

 

[5] Redacción, Atentado de 2008 en Morelia, una trama que ocultó a los verdaderos responsables, Proceso, consultado  https://www.proceso.com.mx/599938/atentado-de-2008-en-morelia-una-trama-que-oculto-a-los-verdaderos-responsables

[6] Moreno Nazario, el más loco, Morelia, s/e, 2011.

[7] Castellanos Francisco, Carrasco Jorge, El Michoacanazo, Un Bumerang, Proceso, 1 de julio del 2009, consultado en:  https://www.proceso.com.mx/116592/116592-el-michoacanazo-un-bumerang