LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE COMO REFERENCIA EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL BACHILLERATO NICOLAITA
. Este articulo surge a partir de la reflexión sobre nuestro quehacer educativo, específicamente de nuestra práctica docente; todo esto con la finalidad de poder identificar la importancia de la enseñanza y el aprendizaje del docente, pero principalmente de nuestros estudiantes en el nivel de Bachillerato nicolaita, en la materia de educación física
Estilos cognoscitivos y de aprendizaje
Sabemos que nuestros estudiantes de bachillerato presentan diferencias individuales, como estatura, complexión, color de piel, edad; pero existen otro tipo de diferencias individuales en cuanto a sus capacidades generales y específicas, habilidades para resolver problemas, intereses orientados a conocimientos particulares, destrezas para ejecutar ciertas acciones prácticas, en particular perciben y adquieren conocimiento de manera distinta, tienen ideas, piensan, y actúan de forma diferente. Además, los estudiantes tienen preferencias hacia unas determinadas estrategias cognitivas que les ayudan a dar significado a la nueva información y hacia nuevos conocimientos. Pero ¿qué son los estilos cognoscitivos o estilos de aprendizaje? Los estilos cognoscitivos y estilos de aprendizaje en algunos casos se utilizan de la misma forma y en otros se utilizan diferentes aspectos que a cada uno le caracteriza.
Estilos cognoscitivos
Es posible identificar que los estudiantes perciben información que nosotros como docentes proporcionamos ya sea para realizar una tarea especifica o resolver un problema, y esto se observa cuando los estudiantes utilizan patrones de conducta para dar una respuesta y para intentar resolver una problemática. Aunque la respuesta o solución sea la misma, los estudiantes utilizaron diferentes mecanismos y formas para buscar un resultado.
“Los estilos cognitivos se relacionan con patrones específicos inconscientes y automáticos por medio de los cuales las personas adquieren conocimiento; el énfasis reside en los procesos involucrados en todo el manejo de la información en la mente de un individuo” (Lozano, 2004, pp.38-39).
La forma en como perciben nuestros estudiantes, sobre el como organizan y procesan la información se ven influenciados por factores como el medio ambiente, la edad, el género, la religión, la cultura.
Esta teoría presenta cuatro tendencias referentes a, la percepción, al procesamiento estratégico, los tiempos de procesamiento y de la memoria.
Estilos y preferencias de aprendizaje
En el reconocimiento e identificación de diferencias que caracterizan a nuestros estudiantes de bachillerato, nos damos cuenta de la diversidad de preferencias que utilizan para su propio aprendizaje, mismas que se encuentran inherentes a una gran variedad de factores que influyen de manera intrínseca y extrínseca para la apropiación de nuevas experiencias.
“Las preferencias de aprendizaje son las preferencias individuales por modos y ambientes de aprendizaje específicos. Podría tratarse de preferencias respecto de dónde, cuándo, con quién ó con qué tipo de luz, alimentos ó música le gusta estudiar” (Woolfolk, 2006, p.120).
Es a partir de esta diversidad y heterogeneidad de estilos que utiliza el alumno, cuando el quehacer educativo, a partir del proceso de enseñanza - aprendizaje se vuelve complejo. ¿Cómo podemos reconocer los estilos y preferencias de aprendizaje de los estudiantes en la sesión de Educación Física?
Existen una gran variedad de propuestas que nos servirán de guía para realizar la intervención didáctica más adecuada de la materia de Educación Física. Es entonces imprescindible conocer el perfil de estilos y las preferencias de aprendizaje de nuestros estudiantes de bachillerato, no solo para ajustarnos a ellos, sino para aportar y mejorar la práctica docente en la utilización de estrategias de enseñanza – aprendizaje más flexibles y diversas, de acuerdo a la gran variedad de individualidades de los estudiantes.
El instrumento que presentamos es el inventario VARK, el cual describe sus principales características en el cuadro 1:
Cuadro 1. Fuente: Lozano – Rodríguez, A. (2004) Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. pp. 55 - 98
Inventario VARK
Este modelo es una propuesta de Neil Fleming y Colleen Mills (2006), el cual nos proporciona las preferencias individuales de los estudiantes respecto a su estilo de aprendizaje. VARK es el acrónimo que se forma por las iniciales en inglés de los 4 componentes sensoriales: visual (visual), auditivo (aural), lectoescritura (read-write) y kinestésico (kinethetic). Esto nos permite adecuarlo a los estilos de enseñanza, y en nuestro caso, a diseñar las estrategias didácticas más adecuadas para las sesiones de educación física.
Es importante que la aplicación de este cuestionario se realice antes de la planificación de actividades correspondientes al semestre y que los estudiantes identifiquen y conozcan sus preferencias de aprendizaje. Al obtener los resultados de cada alumno, se deberá realizar una tabla con los porcentajes de cada componente sensorial y así poder iniciar con la planificación de actividades de la materia. A continuación, se presenta un ejemplo de como se adecuaron las estrategias didácticas y los contenidos de acuerdo inventario de VARK y la dosificación de cada estilo en cada una de las sesiones programadas. Las actividades que se desarrollaran son el aerobic y la gimnasia jazz en 5 sesiones y en las cuales esta distribuido cada componente sensorial. Podemos observar en el cuadro 2, la dosificación mencionada anteriormente.
Cuadro 2. Dosificación de componentes sensoriales y adecuación de estrategias didácticas y contenidos.
Visual: de acuerdo a las características de este estilo, la propuesta es proporcionar una guía a los estudiantes que nos servirá de apoyo, para revisión de contenidos, así como de imágenes y representaciones que permitan a los estudiantes identificar diferentes posturas, formaciones, utilización adecuada de sus segmentos corporales. Otro material que utilizaremos serán videos que permitan ejemplificar sobre posturas, desplazamientos, utilización del espacio.
Auditivo: utilizar bocinas y medios digitales, ya que las actividades están centradas en el desarrollo rítmico y composición rítmica. La voz en cada una de las sesiones, ya que es la que permitirá dar explicaciones sobre las tareas a realizar. Utilización instrumentos para producir sonidos y ritmos. Al final de las sesiones cada estudiante expresara por medio del diálogo lo mas significativo de la sesión.
Lectura: trabajos escritos de consulta e investigación sobre los subtemas que se desarrollaran en la unidad didáctica, los lineamientos para la realización están orientados a un criterio de ideas personales. La ortografía y estructura del trabajo escrito. En una sesión se exponen los trabajos para su lectura.
Kinestésico: por la naturaleza de las actividades y por que la Educación Física se caracteriza por desarrollar y aplicar aspectos kinestésicos, la mayor parte de las actividades implicara manipulación de objetos, ejemplificaciones corporales, teniendo en cuenta la variación y combinación de los otros estilos.
Enlace del cuestionario VARK:
https://vark-learn.com/el-cuestionario-vark/
Conclusión
La idea de que el aprendizaje es un proceso constructivo que conduce al sujeto a una autonomía personal no implica que este aprendizaje sea una cuestión estrictamente individual, ya que se construye en un entorno de socialización en el que son elementos fundamentales las interacciones docentes – estudiante, estudiante – estudiante. La intervención del docente tiene como objetivo ayudar, apoyar, la actividad del alumno. Su actuación estará en función de la competencia de éste, en cuanto mayores sean las dificultades que el estudiante encuentra para realizar la tarea, mayor será el grado del docente, por el contrario, a medida que aumenta la competencia del sujeto, disminuye la ayuda. Es entonces que en la etapa de Bachillerato debemos plantear la enseñanza de una forma poco directiva, sin olvidar que no todos los estudiantes son capaces de asumir un mismo grado de autonomía en su aprendizaje, por lo tanto, también en este aspecto habrá que estar atentos a las diferencias individuales y grupales que se presentan
Cabe destacar la importancia de que nuestro quehacer docente del bachillerato nicolaita, implica el constante replanteamiento: sobre el actuar, sobre la selección de contenidos y planteamiento de objetivos, sobre la elección de las metodologías, sobre como, cuando evaluar, todo esto de manera eficiente, con la finalidad de poder mejorar nuestra práctica. Son muchos los matices, referidos a los aspectos sobre identificar a los estudiantes, su desarrollo, sus características psicosociales, físicas, inteligencia, sus diferencias con otros estudiantes, sus aprendizajes, imprescindible cada uno de estos aspectos a tener en cuenta para y por nuestra práctica y quehacer educativo: la formación de una persona, de un ciudadano con una visión más humanista.
Es una labor compleja la que realizamos como docentes, por que el compromiso que tenemos con nuestros estudiantes aumenta en la medida en la que sus exigencias cambian, sus necesidades se transforman. En este entendido es imprescindible reconocernos como agentes que se transforman y transforman. Esta propuesta queda abierta a integrar nuevos elementos que permitan mejorar la misma, queda abierta y flexible a corregir posibles errores.
Bibliografía
Fleming, N. y D. Baume. (2006). El cuestionario vark. ¿Cómo aprendo mejor?. Consultado el 10 de agosto de 2011. En línea: http://www.VARK- learn.com/documents/The%20VARK%20 Questionnaire%20-%20Spanish.pdf.
Lozano-Rodríguez, A. (2004). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. México: Trillas, ITESM e ILCE.
Woolfolk, A. (2006) Psicología educativa (9ª. Ed.). México: Pearson.