"México sin una verdadera 4t transformación

Falta mucho camino por recorrer en cuestión de políticas públicas en México

María Guadalupe Ramirez Ramirez

2/5/20245 min read

El proyecto de la 4 transformación que encabeza el actual presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó a permear bajo un discurso popular y radical, una dinámica opuesta a la que el pueblo mexicano venia percibiendo en los anteriores sexenios, esto trajo consigo la reivindicación de sectores en la ciudadanía que venían acumulando un hartazgo social hacia los partidos políticos tradicionales.

¿Pero, porque es llamada 4 transformación?, ¿en realidad podría considerarse como tal?, son algunas de las preguntas que trataremos de analizar en el presente ensayo, con la finalidad de dar argumentos que nos permitan determinar si el proyecto plateado por el actual presidente es considerado una verdadera 4 Transformación, o solo es el eco ampliado de un populismo nostálgico que se utilizó en campaña para obtener la mayoría representativa de la ciudadanía a través del voto.

Los antecedentes históricos marcados en México o considerados como las anteriores 3 transformaciones son: la Guerra de Independencia, La Guerra de Reforma, La Revolución Mexicana. Tres sucesos con características muy peculiares que transformaron a México a gran escala, iniciaron a raíz de movimientos armados con la finalidad de revindicar la libertad del pueblo y a través de estos buscar nuevas formas de organización social y política, además hubo cambios importantes de fondo en las bases de una nueva constitución, esto trajo consigo el cambio de régimen. Por último, dichas transformaciones quitaron los privilegios a las clases favorecidas para priorizar la libertad, la dignidad y la mejora de condiciones sociales de las clases desfavorecidas.

Ahora bien, la llamada 4 Transformación en México que es denominada así por quienes la encabezan, no cuenta con etiquetas históricas y sociales distintivas como las mencionadas 3 transformaciones que la antecedieron. El primer aspecto a analizar es la incorporación de la 4T no se dio a través de un movimiento armado o guerrilla, este obtuvo su victoria de una


manera democrática pues “El 1 de julio de 2018, México eligió a un presidente de centroizquierda por primera vez desde que Lázaro Cárdenas fue elegido en 1934. Andrés Manuel López Obrador (amlo) y su Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ganaron las elecciones de manera aplastante: 53.2% de los votos con 64.3% de la participación ciudadana, obtuvieron además la mayoría en ambas cámaras del Congreso” (Otero 2018, p. 37). Y aunque cabe resaltar que los movimientos democráticos de participación ciudad, son en el ideal las formas más idóneas, para que la población genere un cambio de fondo sin derramar sangre, desgraciadamente muchos de los procesos democráticos en México han dependido de una coyuntura o han estado vinculados a acciones poco legitimas a ojos del pueblo mexicano, y la 4T no es la excepción pues factores como el hartazgo social, la polarización del tema político electoral y los malos manejos de corrupción llevaron a los partidos políticos a una crisis de credibilidad y legitimidad que habían gobernado en sexenios anteriores al de Andrés Manuel López Obrador, pues de acuerdo

a la encuesta del diario Reforma (2 de mayo de 2018), la gente prefiere sacar al PRI del gobierno a que gane AMLO, debido al hartazgo derivado principalmente de la percepción de una corrupción endémica que ha prevalecido tanto en los gobiernos federales del PRI, como en los dos períodos (2000-2006, 2006-2012) del Partido Acción Nacional (PAN). Discurso anti-PRI vs discurso anti-AMLO en los que el punto común y destacado es la ausencia de propuestas (Gonzales, 2018).

Ahora bien, otra característica similar en las anteriores transformaciones de México son los cambios de fondo en las constitucionales que trajeron consigo, el cambio de régimen político y económico del país, sin embargo, dicha característica no se ha podido visibiliza en la llamada 4 transformación pues:

el proyecto denominado la «cuarta transformación» supone que bastará con retener los recursos derrochados por la corrupción y asumir la austeridad «republicana» para cambiar el país entero, sin hacer una reforma fiscal progresiva pero sometiendo al sector público —tachado genéricamente como corrupto— al ajuste mediante el despido de personal, la disminución de salarios, el recorte de presupuestos y programas; en suma, como prescribe el recetario neoliberal, se trata de depurar la


maquinaria estatal y ampliar los ámbitos de la inversión privada ( Covarrubias 2018, p.2.

Podemos decir entonces que, no hay un cambio real de régimen ni político ni económico pues el modelo Neoliberal aplicado en México no ha sufrido grandes cambios, al contrario, las reformas impulsadas y la firma del Tratado del Libre Comercio (TEMEC), favorece únicamente a sectores empresariales y sectores políticos (denominados actualmente la clase dominante), bajo esta lógica autores como Humberto Márquez Covarrubias (2018) genera un análisis del actuar del lidere político que encabeza la 4T y que hoy por hoy se encuentra gobernando nuestro país, el nos afirma que

El presidente triunfante en México, Andrés Manuel López Obrador, carece de una visión latinoamericanista y de un proyecto osadamente antineoliberal, mucho menos anticapitalista: se mueve por las aguas apacibles del pragmatismo político y la construcción de alianzas con diversos y antagónicos sectores económicos y políticos. Su mirada está clavada en el ombligo del ser nacional y tiene como referente el devenir de la historia patria (p.3).

Para finalizar podemos decir entonces que la última característica peculiar que tenían las anteriores 3 transformaciones era la de quitarle los privilegios a los grupos dominantes, en la llamada 4T esta característica queda totalmente inaplicable en la práctica social, pues al mantener un modelo capitalista y neoliberal, este solo se ha encargado de beneficiar a una sola clase en este caso empresarios y algunas figuras políticas que se benefician a costa de seguir impulsando las reformas actuales.

El pueblo solo se ha quedado con programas asistencialistas que más allá de generar mejores condiciones de vida y dignidad para la clase desfavorecida, son un paliativo de la problemática, la romanización de la pobreza a traído consigo el fortalecer programas asistencialistas bajo las consignas de apoyo y mejoras sociales para el pueblo pues “a pesar del panorama con una amplia diversidad de programas se puede señalar un grupo de 16 de los programas sociales actuales (incluyendo los de nueva creación y otros que tienen un antecedente directo) que acaparan tanto la narrativa oficial sobre el nuevo paradigma de política social, como el debate y escrutinio público, por parte de analistas, partidarios y oposición. Además, de ese subconjunto de programas, 80% del presupuesto para el ejercicio

de 2020 se concentra en solo cinco de ellos” (Molina, 2020). El aumento presupuestal para programas de bienestar social no garantiza el mejoramiento social de las clases desfavorecidas de manera contraria son un paliativo y un condicionante para mantenerlos en la dinámica de seguir respaldando las decisiones políticas y económicas que toman los mandatarios (la clase dominante) para evitar las insurrecciones y los movimientos de los más desfavorecidos.

Para concluir podemos analizar entonces que la llamada “4T” carece de etiquetas sociales de cambio político e históricas que nos permitan denominarla o clasificar a la par de las 3 anteriores transformaciones, pues, aunque el presidente AMLO haya echo publico sus intenciones de encaminar e impulsar la 4 transformación, parece que solo se quedo en eso en buenas intenciones, careciendo de acciones que realmente lleven a México a un verdadero cambio estructural y político y económico. El triunfo del presidente Andrés Manuel y del movimiento que abandero MORENA solo queda en el historial con aspectos como ser el primer presidente de Izquierda y el que logro a través de su discurso popular el convencimiento de un país que se encontraba bajo el hartazgo partidario para obtener la cantidad de votos mas alta registrada hasta el momento.