NIA 230: “DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA” Y NIA 500: “EVIDENCIA DE AUDITORIA”


Esta Norma Internacional de Auditoría tiene el compromiso para que el auditor organice toda la documentación para la auditoría de los estados financieros, los requisitos sobre la documentación con otras NIA, no restringen la aplicación de la NIA actual.
La documentación de auditoría que cumplen los requisitos con dicha NIA, y relacionadas con otras NIA proporciona, la evidencia que tiene el auditor al llegar a una conclusión sobre le cumplimiento de sus objetivos y la evidencia donde se planifico con la NIA, en los requerimientos legales.
El propósito que tiene la documentación de la auditoría es muy útil, para facilitar la organización y la realización de la auditoría; permitir al auditor a rendir cuentas del trabajo que esta realizando; ir conformando un archivo para mantenerlo en auditorias futuras; para realizar revisiones de control de calidad sobre los requisitos nacionales y para realizar revisiones externas con los requisitos legales.
El objetivo que tiene el auditor debe ser la preparación de los documentos para registrar un informe de auditoría y tener la evidencia donde la auditoría se ejecuto conforme con la NIA y los reglamentos legales.
En la preparación de la documentación de la auditoría, el auditor debe preparar la documentación de auditoría oportunamente (ref: apartado A1).
El auditor debe preparar la documentación de auditoría, debe ser suficiente para un auditor mientras no deba tener contacto previo a la auditoría (ref: apartados A2-A5, A16-A17).
Al ir realizando la auditoría conforme a los requisitos legales, se debe dejar constancia sobre las características identificadas sobre las pruebas realizadas (ref: apartado A12), la persona y la fecha de quien reviso y realizo dicha auditoría (ref: apartado A13).
El auditor debe documentar sobre los cuestionamientos que se tienen con la dirección, la fecha y el dialogo de dichas conversaciones (ref: apartado 14).
Si el auditor ve información diferente a la conclusión final de la auditoría, debe documentar la incongruencia que identifico (ref: apartado 15).
Cuando el auditor ve necesario no cumplir con algún requisito de una NIA, el auditor debe documentar, de como aplica los procedimientos de la auditoría alcanzando los objetivos y los motivos del porque se realizó así (ref: apartados A18, A19).
Al finalizar la auditoría, el auditor debe juntar toda la documentación en un archivo y culminar el proceso administrativo, después de la fecha del informe de la auditoría (ref: apartados A21, A22).
Ya que haya finalizado la auditoría y haber realizado el archivo final de la auditoría, el auditor no borrara ni descartara ninguna documentación de auditoría, independientemente de lo que sea, antes de que termine el plazo de conversación (ref: apartado A23).
Al preparar la documentación de auditoría anticipadamente, facilita a mejorar y facilitar la auditoría, para obtener y alcanzar las conclusiones antes de que finalice dicha auditoría. Al tener la documentación de auditoría en cuanto se termine el trabajo de auditoría es probablemente menos exacta que la que se tiene al momento en que se está haciendo la auditoría.
La documentación de auditoría se debe respaldar en papel, en medios electrónicos y en todos los medios posibles.
El auditor debe contemplar parte de la documentación de auditoría un resumen donde se describa todas las interrogantes que se hacen mediante la auditoría, donde se incluya todas las referencias más importantes, el resumen facilita las revisiones más complejas que se hicieron en la documentación de auditoría, así puede facilitar y ayudar para identificar los procedimientos y tener las conclusiones respecto a la NIA, y cumplir con los objetivos generales del auditor.
Los requisitos de las NIA permiten al auditor tener los objetivos generales, exigen que se deben cumplir todos los requisitos para que se apliquen en una auditoría.
Al terminar el archivo final de auditoría después de la fecha del informe, se pueden aplicar nuevos procedimientos de auditoría, para así tener nuevas conclusiones. Pero también se pueden tener cambios en la documentación de auditoría en el proceso final.
NIA 500: “Evidencia de auditoría”:
La Norma Internacional de Auditoría 500, integra las evidencias de la auditoría de los estados financieros, y las responsabilidades que tiene le auditor que es aplicar los procedimientos para tener las evidencias de la auditoria de forma adecuada, y así tener las conclusiones. Esta NIA se aplican durante la evidencia de auditoría que se tiene en lo que dura dicha auditoría.
El objetivo que tiene el auditor en esta NIA, es diseñar y aplicar los requisitos para que pueda obtener la evidencia de la auditoria adecuadamente y así tener las conclusiones.
El auditor debe aplicar los requisitos de auditoría adecuadamente, teniendo las evidencias de auditoría suficiente (ref: apartados A1-A25).
La información que se utiliza para preparar la auditoría se debe utilizar el trabajo de un experto de la dirección, un auditor toma en cuenta los fines de los cuales significa el trabajo de dicho experto (ref: apartados A34-A36).
El auditor debe evaluar la capacidad que tiene dicho experto (ref: apartados A37-A43).
El auditor debe evaluar de conformidad del experto como evidencia de auditoría (ref: apartado A-48).
El auditor debe seleccionar las pruebas de controles y detalle, y así determinar los elementos a los cuales se van a realizar dichas pruebas, para al final conseguirlos basándose en los procedimientos de auditoría (ref: apartados A52-A56).
El auditor decide si existiera alguna modificación a los procedimientos de auditoría, sí realmente fueran necesarios para resolver alguna situación (ref: apartados A-57).
La evidencia de auditoría es importante para mantener la opinión de la auditoría, se debe aplicar los requisitos de la auditoría durante la están realizando, se debe agregar la información que se tiene de otras fuentes internas o externas, de auditorías anteriores, información que se utiliza como evidencia de auditoría.
La evidencia de auditoría tiene toda la información que se sustenta con la información que contradiga algunas afirmaciones, el auditor maneja la ausencia de información como evidencia de auditoría.
La mayoría del tiempo en la que el auditor trabaja, obtiene la evidencia de auditoría, los procedimientos pueden tener la evidencia, para tener la inspección, la observación, indagar puede proporcionar la evidencia cuando exista la ausencia de la incorrección material.
La evidencia de auditoría se debe tener aplicando los procedimientos de auditoría, para revisar los registros contables, mediante la revisión en los procesos de información financiera, para conciliar toda la información, aplicando los procedimientos de auditoría, el auditor determina si los registros contables coinciden con loa estados financieros.
La inspección se deben revisar los registros, ya sea, internos o externos, en papel, en medios electrónicos; los registros proporcionan evidencias de auditoría con diferentes grados de fiabilidad, en el caso de documentos internos son eficaces sobre su elaboración.
La observación es presenciar el procedimiento que se aplica por otras personas, y proporciona la evidencia de auditoría para realizar el procedimiento, pero debe limitarse cuando se observa que el acto puede afectar al momento de realizar el procedimiento.
La confirmación externa es la evidencia de auditoría, cuando existe una respuesta por escrito de una tercera persona, son importantes cuando se relacionan algunos saldos contables, no deben limitarse solo a los saldos contables. Los procedimientos de confirmación se deben realizar cuando no existen algunas condiciones, e influya el reconocimiento de ingresos.
Los procedimientos analíticos se evalúa la información financiera, en el análisis de las relaciones entre los datos financieros y no financieros, se debe realizar la investigación de las variaciones, de las cuales resulten incongruentes.
La fiabilidad de la información cuando se usa como evidencia de auditoría, se podría ver afectada por su origen, también pueden presentar importantes excepciones, la información que se utiliza como evidencia de auditoría en fuentes externas es posible que pueda afectar la fiabilidad. La evidencia de auditoría que tiene el auditor es mucho más fiable que la evidencia de auditoría indirectamente
La evidencia de auditoria que se tiene en documentos originales es más fiable, que cuando se tiene en fotocopias, la fiabilidad depende de los controles para su conservación.
La capacidad es la aptitud que tiene un experto de dirección, para competir en las circunstancias concurrentes. La objetividad son los efectos que tienen un conflicto de interés para tener un juicio profesional. La competencia es el grado de especialización que tiene el experto de la dirección. La capacidad, la objetividad y la competencia son importantes para la fiabilidad de la información que se genera por el experto de dirección.
El auditor debe tener información fiable por la entidad donde se utilicen los procedimientos de auditoría, que sean completos y exactos.
El auditor algunas veces tiene información generada por otros objetivos de la auditoría, cuando esto pasa se adecua la evidencia de la auditoría para que la información sea precisa para los fines de la auditoría.
El auditor decide cual es la información más adecuada para revisar por completo los elementos que se tienen en un saldo contable.
El muestreo de auditoría obtiene las conclusiones, conforme a las pruebas que se realizan a las nuestras de dicha población.